‘Si me permiten hablar’. Crónicas de un locutor y periodista.
Por: Agustín Torres Sotomayor
Los primeros cines de Los Mochis se instalaron al principio del año de 1930.
El primero en llegar fue el ‘Cine Metro’ propiedad del empresario Marcelino Herrera. El cine se llamaba así en honor a la compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer (MGM) que producía en Hollywood, California, las películas más famosas en el mundo.
El cine se encontraba por lo que hoy es la avenida Obregón antes de llegar a la calle Principal que hoy es la avenida Gabriel Leyva.
El segundo en instalarse fue el ‘Cine Mochis’, estaba unos metros adelante del ‘Cine Metro’ por la calle Obregón enseguida de la casa de don Emeterio Carlon, padre del Ing. Emeterio Carlon López, el guasavense por adopción que fue el eterno aspirante a la Presidencia Municipal de su querido Guasave, Sinaloa, al que el PRI, jamás hizo su candidato y que falleció un viernes 16 de enero del año 2015.
El tercer cine en instalarse fue el ‘Cine Nacional’ donde también estaba el ‘Hotel Nacional’, ambas empresas fueron propiedad de don Ignacio León.
Era pues la avenida Obregón, la calle de los cines, donde no solamente se proyectaban las películas de la época en los años treintas, películas como ‘Roberta’, con Fred Astaire y la rubia Ginger Rogers, las películas de Greta Garbo, Joan Crawford, Rita Hayworth, Shirley Temple, divertían a las dos mil familias que habitaban aquel Mochis viejo del año de 1935.
En 1933 se estrenó en el ‘Cine Mochis’ la película, ‘La mujer del puerto’, luego en 1936 se estrenó la película ‘Allá en el rancho grande’, las costureras no se daban abasto para confeccionar los glamorosos vestidos de esos filmes.
Era la época que en Los Mochis, se vendía el agua en tinacas y se atizaba en fogones con leña de mezquite y pitahaya seca.
Pero en los cines no solamente se proyectaban películas, también servían como escenarios para las funciones de box de la época.
Boxeadores famosos
Esa década de los años treinta, los boxeadores populares eran; ‘El yaqui’ Peregrina, Luis Arizona, Jorge Monzón, Jorge Guadarrama, ‘Kid’ Costilla, ‘Kid’ Botello, ‘Kid’ Saylor, ‘El oso’ de Ahome, ‘Casanovita’ de Ahome, ‘El guacho’ de Ahome, ‘Kid’ Conene y ‘Beny’ Rosas.
Estos últimos boxeadores todavía se reunían en la plazuela 27 de Septiembre en lo que fue el célebre Club del ‘Pájaro muerto’, hasta hace quince años, cuando falleció el ultimo boxeador de esa gloriosa época de Los Mochis.
Los ‘húngaros’ eran griegos
En el año de 1933 llego a Los Mochis don Guillermo Poulos, un luchador profesional de nacionalidad griega, dicen que era muy trabajador, con ansias de triunfo, con carisma, venía acompañado por otro griego de nombre Jorge Guicas.
La gente los bautizo como ‘los húngaros’, recorrían toda la región en una vieja camioneta ‘foringa’ donde habían instalado un proyector de cine y de pueblo en pueblo proyectaban cine al aire libre.
Recorrieron los más prósperos pueblos de la sierra de Choix, El Fuerte y del valle del Petatlán, el valle del mayo y el valle del Yaqui.
Un año después don Guillermo Poulos abrió el cine ‘Lirico’ en Los Mochis, en lo que fueron las calles quinta y la séptima donde después estuvo el Hotel ‘El Parque’.
Las gradas del cine ‘Lirico’ eran unos viejos tablones atravesados y si algún espectador quería estar en luneta, tenía que llevar su propia silla.
Con aquellos calorones de septiembre, a la entrada del cine, don José Antonio Rojo ‘el indio cebado’, empezó a vender agua cebada que refrescaba a aquellos cinéfilos despistados.
Seria años después, cuando don José Antonio se instaló por la calle Independencia casi esquina con la Zaragoza en pleno centro de Los Mochis a ofrecer la popular agua del ‘indio cebado’.
El griego don Guillermo Poulos, conoció en Quiriego, Sonora a la que sería su esposa, doña Emilia López.
Los Poulos López vivían en el hotel ‘La Varsovia’ que estaba en la colonia americana.
Aquel luchador y empresario griego y el fundador de la ciudad de Los Mochis, don Benjamín Francis Johnston se hicieron grandes amigos.
El cine Royal
Fue Johnston quien lo oriento para que abriera una imprenta, dicen que el dueño de la United Sugar Company lo apoyo económicamente. Poulos también consiguió la concesión del correo entre la ciudad de Los Mochis y la rielera población de San Blas que esa década de los años treinta, era económicamente más rica que El Fuerte de Montesclaros.
Con el apoyo económico del empresario neoyorquino, el griego Guillermo Poulos construyo el ‘Cine Royal’ que para ese viernes 16 de junio del año de 1935 era el más elegante de todo el noroeste de México.
Fue construido con la más moderna ingeniería, tenía unos extractores gigantes que daban la sensación de tener clima artificial en pleno verano.
El Roxy Theatre de Nueva York
Siendo socio fundador del ‘Cine Royal’, don Benjamín Francis Johnston le pidió al Ing. Eugene Tays, quien residía en la casona de San Blas, El Fuerte, que hiciera los planos del nuevo cine.
‘Tiene que ser tan majestuoso como el ‘Roxy Theatre’ de Nueva York’ le indico.
El fundador de la ciudad de Los Mochis nació en esa ciudad el martes 15 de diciembre de 1865 y quería que el nuevo ‘Cine Royal’ fuera una réplica de aquel cine neoyorquino que estaba ubicado en el 153 de la calle 50 oeste, entre las avenidas sexta y séptima a un costado del periódico Times, en la ciudad de los rascacielos.
Aunque el ‘Cine Royal’ no fue tan majestuoso, si fue el más lujoso para su época.
El Coronel Octavio Serrano y su esposa Mariana, don Benjamín Francis Johnston y la señora Agnes, don Emeterio Carlon y sus hijos, los Hallal, eran algunas de las familias asistentes.
Para ese viernes 16 de junio de 1935, día en que se inauguró el ‘Cine Royal’ en Los Mochis, Sinaloa, don Francisco Pérez Sánchez ya había realizado la primera trasmisión de radio desde el ‘Hotel Pérez’ de San Blas, El Fuerte, Sinaloa, que era de su propiedad, y un par de meses después repetía la histórica hazaña desde la ‘Casa Pérez Sánchez’ de Los Mochis, de aquella que sería cinco años después la radiodifusora XECF ‘La voz del valle de El Fuerte’ hoy conocida como radio ‘Mexicana’, un jueves 11 de abril de 1940, fecha en que trasmitió por primera vez al aire para ser más exactos.
Empleados del ‘Royal’
El ‘Cine Royal’ fue inaugurado el viernes 16 de junio del año de 1935, hoy hace exactamente 87 años.
Los primeros empleados de aquel elegante cine fueron: don Juan Castro Gamez quien era el operador o ‘cacao’, en la taquilla estaban las hermanas Granados, en las puertas de acceso, Guillermina Hernández y ‘Calita’ Grijalba, el propagandista era David ‘el chato’ Espinoza quien pegaba las fotografías de la película y anunciaba con una bocina la cartelera y los maestros pintores que realizaban los lienzos publicitarios fueron el maestro Pedro Gallo, quien era tan profesional que fue contratado por los estudios cinematográficos ‘Clasa Films Mundiales’ de la ciudad de México para que hiciera los sets de filmación.
Lo sucedió don David Gómez Llanos, luego Evodio, su hermano y al final estuvo Héctor ‘el pintor’ Hernández, quien también fuera mítico portero de la selección Los Mochis de futbol.
Oído por casualidad
Desde aquel histórico lunes seis de enero del año 1975, cuando Francisco ‘Pancho’ Ochoa Zazueta abrió su primer negocio de pollos asados estilo Sinaloa ‘El Pollo Loco’, en Guasave, Sinaloa, con el enorme éxito también vino aquella mítica ‘receta secreta’ para preparar los deliciosos pollos asados.
Fue tanto el misterio que se creó con aquella famosa ‘receta secreta’ para marinar los pollos, que hasta la cadena norteamericana ‘Kentucky Fried Chicken’, utilizo en su publicidad a nivel mundial, la frase de la famosa ‘receta secreta’, frase que había inventado ‘Pancho’ Ochoa y que nunca le pregunte si la patentó.
Todo ocurrió en la década de los años ochentas.
El ‘Indio cebado’
Pues la estrategia publicitaria también la utilizó don José Antonio Rojo Rivera, el célebre ‘indio cebado’, decía que el agua cebada la preparaba con una ‘receta secreta’.
En el año de 1990 descubrí la famosa ‘receta secreta’ del agua del ‘indio cebado’.
Ahí te va Milton Rojo, analista del noticiero ‘Los Noticieristas’ de Luis Alberto Díaz.
Don José Antonio Ríos Rojo había rentado un cuarto en la planta baja del ‘Hotel América’ donde yo estaba hospedado gracias a la gentileza del Ing. Manuel Francisco Pérez Muñoz, quien me había asignado una habitación para no estar yendo y viniendo a Tehueco, El Fuerte, todos los días.
Me había encargado la dirección de producción de las radiodifusoras de RSN además de mis cuatro horas como locutor en la XEMPM radio Fama.
Un día estaba en el lobby del hotel cuando llego un nieto de don José Antonio Rojo Rivera porque iba a preparar la famosísima agua del ‘indio cebado’.
Como estábamos platicando lo seguí y ¡Oh! Sorpresa
Descubrí la ‘receta secreta’ del agua del ‘indio cebado’.
El agua no la preparan con cebada, sino con pinole de maíz Siglo XXI.
Esa es la ‘receta secreta’.
La ‘receta secreta’ del ‘Pollo Loco’ de Pancho Ochoa también la descubrí en casa de doña Armida Ochoa Zazueta, hermana de Pancho, que era comadre de mis padres.
Nomás ‘naranjeaba’ en liquido donde se marinaban los enormes pollos.
Pero esa receta me la llevare a la tumba.